1) ¿Cómo
está conformado el Sistema Financiero de un País?
Está conformado por el conjunto de
Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de
derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de
Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual
desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del
público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.
Las
conforman instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya
tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean
hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se
llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.
2) ¿Cómo
se clasifican las Finanzas y explica cada una de ellas?
Se
clasifican en dos:
§ Finanzas
públicas: están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público
y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y
su ingreso en déficit o superávit.
§ Finanzas
privadas: son aquellas instituciones que están en poder d particulares y
constituyen la mayor masa de dinero circulante que nutre las operaciones
mercantiles que realiza la organización.
3) Establece
las Características de las finanzas.
§ Dominio
absoluto del sistema por el capital financiero transnacional, a través de los
bancos transnacionales.
§ Arquitectura
financiera donde la dirección es ejercida por el FMI y el BM que trazan las
políticas económicas y monetarias
§ Utilización
de la deuda externa como mecanismo e instrumento de negociación e imposición de
las políticas de ajuste neoliberal.
§ Aparición
de los mercados financieros globales
§ Preponderancia
del capital especulativo sobre el productivo.
§ Orientación
de los flujos de capitales en la dirección Norte- norte
4) ¿Cuál
es el campo de estudio de las Ciencias de las finanzas?
Las
finanzas corresponden a una rama de la economía que estudia el movimiento del
dinero entre las personas, las empresas o el Estado. También estudia la
obtención y la administración del dinero que ellos realizan para lograr sus
respectivos objetivos, tomando en cuenta todos los riesgos que ello implica.
En
cualquier campo, las finanzas son la clave para que una persona, empresa,
gobierno o Estado puedan lograr la estabilidad económica y el éxito al alcanzar
sus respectivos objetivos. Por eso, a las finanzas también se les llama el arte
de la administración de dinero. Sin esa capacidad de administración, sólo se
puede esperar el fracaso económico en lugar de un futuro seguro.
Relación
de las Finanzas con otras Ciencias
Las
finanzas se relacionan con las siguientes ciencias y disciplinas:
§ Ciencia
económica. Las finanzas y las Ciencias Económicas están
estrechamente relacionadas pues manejas terminologías que se interrelacionan
entre sí. Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia financiera es
imposible sin referirse a los principios de la ciencia económica. A su vez, al
efectuar globalmente el estudio del comportamiento de los grandes sectores de
la vida económica, no pueden prescindir de la preponderante influencia del
sector público.
§ Ciencias
jurídicas. Las medidas de tipo financiero aparecen
normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos, de lo cual se
desprende que no se puede comprender la naturaleza y función de la ciencia de
las finanzas sin referirse a lo jurídicamente existente. Dentro de la ciencia
jurídica, las finanzas tienen especial vinculación con el derecho
administrativo dado que el estado desenvuelve su actividad mediante actos
administrativos y el derecho administrativo fija las normas dentro de las
cuales puede hacerlo. Con respecto al derecho constitucional y al derecho
político la relación con las finanzas es muy estrecha ya que dependen de la
estructuración del Estado el desenvolvimiento y el alcance de la actividad financiera.
Tampoco se debe olvidar la vinculación de las finanzas con el derecho privado
(civil y comercial), porque la actividad financiera es ejercida por el Estado,
pero quieres están sujetos a ella son las personas físicas y las entidades, las
cuales son sujetos de derecho privado. Es evidente que deben existir
vinculaciones entre finanzas y derecho privado. A ello se debe agregar que
cuando el Estado realiza actividades industriales, comerciales y de servicios,
o cuando actúa como accionista de las empresas privatizadas o de otras
entidades privadas, así como cuando explota sus bienes patrimoniales, lo hace
generalmente sometiéndose a los preceptos del derecho privado.
§ Historia.
La historia financiera permite mostrar la evolución, las condiciones de tiempo
y lugar de la economía pública y privada, enseñando así, la justa apreciación
del estado actual de la situación y de las proyecciones hacia el futuro.
§ Estadística.
La estadística registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos
fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos
referidos a un mimo fenómeno. Sin una correcta información estadística la
política financiera se convertiría en un simple trabajo de adivinación.
5) Representa
con una línea del tiempo la evolución de las finanzas en Venezuela
·
1973 y 1974 Expansión transitoria del
crecimiento económico impulsado por la demanda.
·
1979 y 1980 Segunda alza de precios en
petróleo, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período
comprendido entre 1979 y 1985.
·
1983 en adelante el poder adquisitivo de
la inmensa mayoría de las personas ha disminuido debido a constantes
devaluaciones y una inflación que hoy es una de las más altas.
·
1986 y 1988 se pusieron en marcha
políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento, Dichas
políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación aumentó, las
reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
·
1992 y 1994 Un corto período de
crecimiento económico en los primeros años de la década de los noventa, pero
que no se traduce en una mejor calidad de vida para los habitantes: las
escuelas y los hospitales de la nación están en ruinas, las carreteras siguen
sin terminarse, no hay nuevas obras de infraestructura desde hace décadas y ni
siquiera se ha podido restablecer la vialidad y los servicios básicos, esto
conlleva que las condiciones económicas políticas y sociales de Venezuela se
deterioren considerablemente.
·
1.996 El gobierno puso en marcha un
programa económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado
"Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el
restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de
los tipos de cambio, que en un primer momento se encontraban bajo un sistema
cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias;
la liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de
los controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los
combustibles.
·
1.997 La economía del país una economía
monoproductora dependiendo en su mayor porcentaje del sector petrolero y con
serios desequilibrios estructurales, que incluían un aumento del déficit
fiscal, un déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo,
elevados índices de inflación y elevados actos de corrupción.
·
1.999 Su valor durante todo el año estuvo
en US$16 por barril. La contribución del petróleo al PIB total aumentó de
aproximadamente el 21%.
·
2000 El PIB creció entre 2% y 3% en
relación con igual período del año anterior (tras una expansión de alrededor
del 0,3% en el primer trimestre), dando una señal de recuperación económica
después de una caída del 7,2% en 1999.
·
2.000 la inflación se redujo al 15%, la
tasa más baja de los últimos 14 años que, además, se ajusta a la meta de 16%
fijada por el gobierno para el año 2000.
·
2001 El crecimiento del
Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento
significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la
economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999.
·
2003 Se estableció
un control de cambio, de un esquema con tasa de
cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno,
haciendo al bolívar devaluarse considerablemente.
·
2004 Venezuela
experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización
del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez
con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente
a la economía.
·
2005 Venezuela
presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de
dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56.000 millones de dólares,
representado el tercer lugar en importancia enAmérica
Latina detrás de México y Brasil.
·
2009 Fue calculado estimando el ingreso
de 60 dólares por barril de petróleo, pero a finales de marzo se reformuló a 40
dólares
·
2011 Experimentó un crecimiento de
4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Por
segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más
alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%.
·
2012 La economía
venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%,40 una
inflación de 20,1% y un desempleo de 6,4%
·
2015 Una nueva providencia del CENCOEX,
restringe dólares para viajeros y designa que la banca pública (Banco de
Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco Bicentenario), serán los únicos
operadores cambiarios de divisas.
6) Explique
el derecho que rige la actividad financiera del estado Venezolano y escriba un
poco sobre el ente encargado de la organización, atribuciones y funciones del
servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria.
§
El Derecho
Financiero a pesar de relacionarse con actividades económicas del sector
privado; como lo son las bolsas de valores, banca privada y grandes negocios,
también se encuentra fuertemente ligada a la banca pública y al sector de la
Hacienda Nacional.
§
El Derecho
Tributario, ya que la actividad financiera venezolana tiene gran parte de los
ingresos públicos por medio de los impuestos con fines fiscales. Es por ello,
que el Derecho Tributario crea las normas jurídicas relativas a la recaudación
de impuestos.
§
El Derecho
Fiscal es la rama del derecho que estudia la actividad desarrollada por el
Fisco, y regula lo pertinente al presupuesto nacional, trata en el campo
jurídico los principios del gasto, de los diversos tipos de ingresos del
Estado, impuestos, el crédito público y el presupuesto.
7) Explica
brevemente los aspectos Económicos de la Actividad Financiera del Estado.
La
actividad financiera del Estado cubre diversos aspectos tales como: como
económico, político, jurídico y sociológico.
Económico:
Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión económica, por
cuanto se ocupa de la obtención o inversión de los recursos necesarios para la
sostenibilidad del sector público, buscando el cumplimiento de objetivos del
Estado.
Según
el nivel de jerarquía cada uno de los entes adscritos a una determinada rama
del sector público mantendrá los lineamientos de la máxima autoridad en lo que
a materia económica se refiere. Es así como, cada uno de los ministerios sigue
lo establecido por el Plan de la Nación. Cada organización y Estado mantiene la
línea adoptada por el ministerio que le corresponde, cada Municipio garantiza el
cumplimiento de los mandatos del Estado.
Como
por ejemplo: El Banco Central, como autoridad responsable, crea las condiciones
internas para hacer viable las modificaciones institucionales a los fines de
garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus
funciones en coordinación con la política económica nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario en esta pagina!