Evolución Histórica de las Finanzas Privadas:
El término finanzas proviene del latín
"Finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su
origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de
recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción).
Estas transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el
concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era
moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo
tratados sobre matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el
cálculo de intereses o el manejo de Estados Financieros.
Desde mediados de la década de los
cuarenta, después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la
Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. A mediados de
la década del 50 adquirieron importancia la planificación y control, y con ello
la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería. Nuevos
métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de inversión de capital
condujeron a un marco para la distribución eficiente del capital dentro de la
empresa. De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e
Interés (1944), en la que se elabora la metodología para el Análisis de las
Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar
a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de
manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por
su corriente de cobros y pagos.
Posteriormente aparecieron sistemas
complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la
realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era
electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para
realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se
les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el
riesgo cambiario, entre otros. Se idearon modelos de valuación para utilizarse
en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran
expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.
Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, el desarrollo de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos Financieros, que constituye uno de los elementos del núcleo de las modernas finanzas. Esta teoría explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos.
En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en Programación Lineal el problema de selección de inversiones sujeto a una restricción presupuestaria, estableciéndose una ordenación de proyectos. Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.
En los sesenta se empieza a ver el efecto de los estudios realizados en la década anterior. En esta década se produce un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.
Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, el desarrollo de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos Financieros, que constituye uno de los elementos del núcleo de las modernas finanzas. Esta teoría explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos.
En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en Programación Lineal el problema de selección de inversiones sujeto a una restricción presupuestaria, estableciéndose una ordenación de proyectos. Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.
En los sesenta se empieza a ver el efecto de los estudios realizados en la década anterior. En esta década se produce un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.
En 1963, H. M. Wingartner, introduce la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que en algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla de inversión y financiación. Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz en la década de los cincuenta.
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran deductivamente.
Finanzas Privadas:
Son aquellas que están en poder de
particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en
billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales,
títulos, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda
y nutre las operaciones mercantiles que realiza la organización.
Características de las Finanzas Privadas:
Su objetivo fundamental es satisfacer las
necesidades de los dueños o accionistas.
·
Incurre en costos (medidos en términos
reales y monetarios).
·
Sirve de instrumento económico para la
planificación, ejecución y control del ingreso y gasto.
·
Buscan el lucro o enriquecimiento del
inversionista.
·
Perciben su ingreso a través del fomento al
consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta
y la demanda.
·
Los gastos se planifican mediante el flujo
esperado de Ingresos.
Administración Financiera Empresarial:
La Administración Financiera es el área
de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa.
Se centra en dos aspectos importantes
de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez.
Un buen administrador debe:
Administrar los recursos financieros de la
empresa
·
Invertir los recursos financieros
excedentes otras operaciones
·
Manejar de forma adecuada la elección de
productos y de los mercados de la empresa
·
La meta de un Administrador Financiero consiste
en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la
organización.
Funciones del Administrador Financiero:
·
El análisis de datos financieros.
·
La determinación de la estructura de
activos de la empresa.
·
La fijación de la estructura de capital.
Planificación y control financiero:
·
Proporcionar asesoramiento interno
·
Proporcionar asesoramiento externo
·
Aumentar el cumplimiento de las leyes y el
control de las capacidades
Un proceso de planificación financiera incluye:
·
Análisis de las influencias mutuas entre
las alternativas de inversión y de financiación abiertas a la empresa.
·
Proyección de las consecuencias futuras de
las decisiones presentes.
·
Decisión de las alternativas a adoptar.
Pymes Pequeña y mediana empresa:
Es una empresa con características distintivas, tienen
dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los
Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu
emprendedor específico.
Características:
·
Cualitativas
o
Calidad del personal o facturación
o
Ej. Microempresa: hasta 10 trabajadores o
ventas anuales hasta 9000 UT (1.350.000,00 Bsf)
o
Pequeña: hasta 50 trabajadores.
o
Mediana: hasta 250 trabajadores.
·
Cuantitativas
o
Una empresa es mediana si cumple con dos o
más de las siguientes características:
o
Administración independiente (generalmente
los gerentes son también propietarios).
o
Capital suministrado por propietarios.
o
Fundamentalmente área local de operaciones.
o
Tamaño relativamente pequeño dentro del
sector industrial que actúa.
Importancia:
·
Generación de empleo
·
Adaptación a los cambios del mercado
·
Innovación
Cooperativas:
Son asociaciones abiertas y flexibles de economía
social, autónomas en las cuales la gestión es democrática con participación
igualitaria en la que se busca un compromiso con la comunidad.
En Venezuela a partir de la entrada en Vigencia la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas el 18 de septiembre de 2001, se multiplicó
hasta nuestros días de una manera histórica la conformación de empresas
cooperativas.
Objetivo Principal
·
El Incentivo Fiscal. (la exención de
impuestos)
·
El Otorgamiento de créditos.
·
La Obtención de Contratos otorgados con
preferencias a las cooperativas
Basamento Legal de las Cooperativas
·
Fuentes principales en el derecho
cooperativo venezolano
o
La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
§ Art.
5: Soberanía
§ Art.
52: Derecho de asociación
§ Art.118:
Derecho de los trabajadores para desarrollar asociaciones en cualquier actividad
económica.
§ Art.184:
Estados y Municipios deben transferir a las comunidades y grupos vecinales los
servicios que gestionan.
§ Art.
308: El estado protegerá y promoverá la PYME, Cooperativas, Cajas de ahorro,
microempresa, etc.
§
o
La Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas
§ Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas. Del 18 de septiembre de 2001.Gaceta
Oficial N° 37.285.
·
Esta ley se dicta para desarrollar un
derecho constitucional, establecido en los artículos 70 y 118 de la
Constitución y para establecer las regulaciones que se derivan de los artículos
184 y 308 de la misma, relacionados con la promoción y protección del Estado y
la transferencia de funciones hacia la comunidad organizada en cooperativas.
Tiene carácter de Ley especial.
o
Las Providencias Administrativas
§ No.
PA-1223-13. Para regular el uso y manejo de los fondos
legales
§ No.
PA-1119-13. Lineamientos
sobre la formación y capacitación cooperativa
§ No.
186-7 Lineamientos sobre el Ejercicio económico
§ No.
187-7 Certificación de
cumplimiento
§ Nº
026-05 Reserva de denominación y constancia de inscripción
Características:
Los propietarios son los mismos socios y ellos
controlan y administran su empresa.
·
El beneficio es equitativo para todos los
socios
·
Se forman a partir de mínimo 5 personas
·
Pueden ser empresas de producción de bienes
y servicios, industrial, agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo
Objetivos de las Cooperativas:
Se organizan para:
- · Mejorar el poder negociador.
- · Reducir los costos operativos.
- · Obtener productos, bienes o servicios no disponibles de otro modo.
- · Expandir oportunidades de mercados nuevos o ya existentes.
- · Mejorar la calidad de los productos o servicios.
- · Aumentar los ingresos
Como se Organiza:
·
Seleccionar un comité directivo con el
propósito de dirigir durante el proceso de formación.
- · Realizar una encuesta con los socios potenciales.
- · Analizar los mercados de producto, provisiones y servicios.
- · Preparar un completo plan de gestión y negocios
- · Constituir la sociedad cooperativa legalmente.
- · Adaptar los estatus y elegir una junta directiva.
- · Contratar a los administradores y empleados necesarios.
- · Adquirir las instalaciones y los equipos.
- · Comenzar el negocio.
Empresas de Producción Social
Se refiere a unidades de producción comunitarias, que
buscan la equidad, la rentabilidad y la sustentación propia.
Dedicadas a la producción de bienes o servicios en las
cuales el trabajo tiene significado propio.
No existe discriminación social.
Basadas en una planificación participativa, protagónica
y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de
ambas.
De acuerdo a las diferentes definiciones citadas, se
puede decir que las EPS son entidades de producción de bienes, servicios y
obras, cuyo objetivo es alcanzar el beneficio colectivo, a través del trabajo
en equipo y por medio de la implementación de valores y principios cónsonos con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Características:
·
Propiedad Colectiva:
Los Trabajadores son dueños de la empresa
·
Empleo: Dirigido a la población históricamente
excluida
·
Compromiso social y desarrollo integral: La
remuneración del trabajador.
·
Producción: Destinada a satisfacer necesidades
básicas y esenciales de la comunidad.
Forma Jurídica:
La
forma jurídica preestablecida, es la que prevé la LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA
ECONÓMICO COMUNAL, en su artículo 16 indica: Las organizaciones socio
productivas contempladas en la presente Ley, adquirirán personalidad jurídica
una vez formalizado su registro por ante el Ministerio del Poder Popular con
competencia en economía comunal.
Beneficios
y Ventajas Ofrecidas a las EPS.
Hasta los momentos,
únicamente el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas
de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), establece una referencia
respecto a los incentivos de los cuales puede beneficiarse una EPS;
“Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la función de ordenar, orientar,
capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de Producción
Social (EPS).
·
Otorgar incentivos fiscales, como
exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de
Aduanas.
·
Conceder financiamiento en condiciones
especiales de tasas, plazos, garantías y formas de pago.
·
Suscribir contratos de suministro de
materias primas con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su
transformación en beneficio de la comunidad.
·
Proporcionar asistencia técnica y promover
convenios de transferencia tecnológica y de capacitación del recurso
humano.
·
Dotar de los medios necesarios para la
instalación de las Empresas de Producción Social (EPS), mediante la
facilitación de locales, galpones y bienes muebles
Empresas Mixtas:
Son
aquellas que reciben aportes de capitales por parte de particulares y por parte
del Estado, ciudad, provincia, entre otros.
Características:
·
Tienen carencias estructurales como son la
falta de presupuesto, excesiva burocracia, politización, reglamentos
anticuados, falta de preparación de sus empleados, sueldos bajos, falta de
tecnología, corrupción, etc.
·
Generalmente tienen una mayoría de capital
público en las que el porcentaje de capital privado es importante.
·
Se sujetan a las reglas del derecho privado
y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
Gracias.
ResponderBorrar